martes, 6 de junio de 2017

Kant, apunte

IMMANUEL KANT


De radical importancia, comparable por su tarea con Sócrates. Nace en  1724 y muere en 1884 en Königsberg, Prusia oriental, de donde nunca sale, es contemporáneo con la revolución francesa. Luego de transitar por el Racionalismo y el Empirismo, elabora su “Filosofía Crítica o Trascendental” con la que renueva y hecha las bases para el pensamiento moderno hasta hoy.

Frente al Racionalismo que postula la posibilidad de acceso a la realidad última de las cosas a través de la razón, y sus “ideas innatas”, o el Empirismo que declara como único conocimiento posible y legítimo el de los fenómenos particulares a través de la experiencia que nos proporcionan los sentidos, Kant propone desplazar la mirada del objeto como realidad cognoscible  al sujeto como realidad cognoscente.

Kant se pregunta entonces por la esencia del conocer, respondiendo que “conocer es elaborar cosas para que estén en condiciones de constituir objetos”. El conocer significa elaborar el objeto, actividad humana esencial donde el sujeto construye el objeto mediante un discurso sustentable. No es contemplación como decían los griegos, sino acción.

Para que dicho conocimiento sea posible harán falta 2 factores:
1.      Una estructura de nuestra razón a priori (independiente de la experiencia), encargada de “dar forma” a los objetos.
2.      Un material moldeable que proceda del exterior, “impresión”.

La Razón entonces está constituida por formas a priori o “Intuiciones Puras”(tiempo y espacio), por un lado y “Categorías” o conceptos puros del entendimiento (substancia, causalidad, unidad, pluralidad, etc.)  por otro. Estas no provienen del objeto, son instrumentos o moldes que el sujeto posee para aprehender los fenómenos.
El Material son las impresiones, el estímulo que recibimos del exterior, un “caos de sensaciones”. No hay conocimiento posible sin el encuentro de ambos, construir el objeto es ponerle forma al caos, donde lo determinante en el conocer es el sujeto y no el objeto. Mas adelante Heidegger dirá que en la elaboración del objeto nos hacemos sujetos.
Su amplísima obra comprende tratados sobre antropología, ciencia, geografía, pedagogía, etc., pero lo fundamental son sus: Crítica de la Razón Pura (teoría del conocimiento), Crítica de la Razón Práctica (ética) y Crítica del Juicio (estética).

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
Aquí Kant explora los problemas y formas del conocer y de la Metafísica ( relación del hombre con lo inaccesible e indemostrable).
Divide el contenido en 2 partes:
1.      ESTÉTICA TRASCENDENTAL, es decir de las formas a priori de la sensibilidad, la percepción y la sensación.
2.      LÓGICA TRASCENDENTAL, se ocupa de las condiciones a priori del pensar.

·        Juicios
Son las afirmaciones o negaciones que constituyen cualquier saber, o conocimiento. Son estructuras enunciativas de conceptos, constituidas siempre por Sujeto y Predicado. Los divide en 3 tipos:
1.      JUICIOS ANALÍTICOS: son aquellos en los cuales el predicado se deduce del sujeto, está de alguna manera contenido en él. Resultan a priori, necesarios y universales.
2.      JUICIOS SINTÉTICOS: son aquellos en los que para determinar la verdad o falsedad del predicado debemos recurrir a la verificación en la experiencia. Resultan por lo tanto a posteriori, contingentes y particulares.
3.      JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI: con ellos Kant formula de que manera se amplía el conocimiento. Son los postulados sintéticos a los que el hombre otorga carácter universal y necesario, constituyendo así las “leyes” de la naturaleza y de la ciencia. Son un acto creativo, cuya verificación se da a posteriori.

·        Estética trascendental
Todo conocimiento busca tomar contacto con un objeto y se da en la intuición. Esta intuición (recepción) depende de la existencia previa del objeto, y de la sensibilidad (formas a priori) que condicionan al objeto intuido. Por ello todo conocimiento es fenoménico (lo que se nos aparece). En la estética trascendental se estudian las intuiciones puras del espacio y tiempo.

·        Lógica Trascendental
Se ocupa de los procesos necesarios para el paso de la intuición a la razón, es decir, de cómo el objeto es pensado. Define al entendimiento como la facultad de conocer mediante conceptos., donde emitir un juicio consiste en enlazar representaciones, arribando a una síntesis. Las diferentes formas de enlazar constituyen las categorías. Todo conocimiento humano se construye dentro de estos límites, ello implica que no existe el saber absoluto (Divino), no accedemos al conocimiento de las “cosas en sí”.
Arriba así a la Ontología, es decir, al “ser del ente”, pero no del ente como objeto empírico, sino lo que hace ser al ente, como pro-yecto (acción del hombre), sobre el material sensible. Así el hombre establece las condiciones de objetividad (principios, marco, horizonte) para que mediante un proceso de síntesis haya objeto.

·        Dialéctica Trascendental
El conocimiento, al ser fenomenológico, nunca es completo, el hombre siempre tiende a ir más allá. La Razón es la facultad que busca lo absoluto, y que Kant resume en 3 ideas fundamentales:
1.      IDEA DEL ALMA: unidad absoluta  del sujeto pensante.
2.      IDEA DEL MUNDO: unidad absoluta de lo fenomenológico.
3.      IDEA DE DIOS: unidad absoluta de la condición de todos los objetos del  pensamiento en general.
La razón produce estas ideas pero no llega nunca a su conocimiento total. El hombre piensa en lo absoluto, pero no puede conocerlo.
Dios es por definición, exista o no, la condición de todas las condiciones, el fundamento último respecto de todo, la totalidad absolutamente completa de todos los objetos. Su existencia es indemostrable, separando así, esencia de existencia..
El concepto de Dios escapa al conocimiento, pero no al pensamiento. Es un tema de la conciencia moral.

CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA
En ella se propone solucionar los planteos sobre el Absoluto, en el plano moral. Lo ético es la acción individual, lo moral es la abstracción.
Todo el tiempo somos seres Éticos, la conciencia moral es la conciencia del deber que manda de modo absoluto, más allá de mi conciencia. Es un aspecto humano, en la naturaleza no existe el “deber”, sino el “suceder”. La naturaleza es el reino del ser, mientras que la conciencia moral es el reino del deber ser (ideal de ser).
Nada puede considerarse bueno en absoluto, solo la “Buena voluntad”, por definición, más allá de lo que realice.
El Deber no es otra cosa que buena voluntad, en su conflicto entre la parte sensible y la inteligible.

Imperativo Categórico: es el principio por el cual se realiza el Bien, prescindiendo de todos lo objetos de la facultad de desear (sin interés). “Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”, es decir en una ley válida para todos.
Libertad, es la razón o fundamento de que haya ley moral, es su condición, su posibilidad, su elección. Es lo opuesto al determinismo. Solo tiene sentido hablar de Bien y Mal en un hombre libre.
El sujeto es el origen del mundo, este es su producto, por que en él tiene su origen la legalidad, y el orden fenomenológico. Las leyes surgen de él, pero él no está sometido a ellas.Dos cosas llenan el ámbito de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes, cuando con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí”.

CRÍTICA DEL JUICIO
Kant  aborda aquí los principios de la sensibilidad y del gusto en general, aplicados a la percepción de lo bello y del arte.
Antes que él Alexander Baumgarten (1714-1762), define el término Estética, como filosofía del Arte, donde se elabora la teoría del conocimiento sensible. Para él lo bello es la intuición de lo perfecto. Winckelmann agrega que el arte no es una reproducción, sino una conformación ideal de la naturaleza. Hume concibe el gusto como la facultad humana de discernir lo bello.
Para Kant en el Arte como en la ciencia y en la moralidad existen principios a priori.
Divide su Crítica del Juicio en 2 partes:
1.      CRÍTICA DEL JUICIO ESTÉTICO (placer sin finalidad)
2.      CRÍTICA DEL JUICIO TELEOLÓGICO (en relación a una finalidad)

El Juicio es una operación lógica entre dos miembros. El Juicio Reflexivo, considera un objeto ya constituido y lo pone en relación, lo refleja hacia otros dominios. Es un movimiento que va hacia el interior del sujeto, produciéndole placer o dolor. La conciencia humana “enlaza” objetos ya constituidos con finalidades conforme a ciertos principios a priori.
El gusto es la facultad de discernir lo bello mediante un juicio (diferente a lo lindo, particular y subjetivo), según 4 caracteres:
1.      CUALIDAD: se refiere al placer desinteresado que los objetos representados despiertan en el sujeto. La ausencia de interés diferencia a lo bello de lo agradable y lo bueno.
2.      CANTIDAD: lo bello gusta a todos los que tienen experiencia para gozarlo. Es un valor universal (posibilidad de ser comunicado a los demás), más allá del sujeto particular, y depende de la educación estética (no es genético). Lo particular en el arte es que es representación, imagen (producto de la fantasía) y no concepto (producto del entendimiento).
3.      RELACIÓN: la finalidad de lo bello se haya en relación a sí misma, es inmanente, intrínseca  al objeto representado.
4.      MODALIDAD: el producto es bello cuanto se reconoce, fuera de todo concepto, como materia de satisfacción necesaria (no puede ser de otra manera).

El juicio del gusto es la facultad de discernir lo bello mediante la imaginación libre (acción creadora del observador).
Partiendo del concepto de lo Sublime, como la idea de lo infinito, inconmensurable distingue 2 tipos de Belleza:
1.      SUBLIME MATEMÁTICO: el sujeto se imagina algo grande, por encima de todo, pero lo concibe como creación suya. Se siente creador omnipotente.
2.      SUBLIME DINÁMICO: aquí el sujeto en cambio frente a algo grandioso se siente insignificante y temeroso, (dynamis: fuerza). Lo ominoso.




Sobre los juicios estéticos reflexivos aclara la diferencia entre:
·        Lo agradable como el resultado directo de los estímulos reflejados sobre el sujeto, no cultiva a la persona.
·        Lo Bello  como el resultado de la representación (elaboración de cierta cualidad) de un objeto proyectado en la intimidad del yo, que cultiva a la persona.
·        Lo Sublime yendo más lejos, despierta la conciencia de lo suprasensible, potencia la personalidad.
·        Lo Bueno al postular la ley de la dignidad humana, supera el juicio reflexivo (particular), y se hace juicio determinante (general) de la libertad (ética). También potencia la personalidad.
El Arte (diferente a la naturaleza), es producto de una creación y contemplación “desinteresada”. El “Genio” es el mediador entre el arte y la naturaleza, el que produce una síntesis entre la imaginación y el entendimiento (donde el entendimiento disciplina a la imaginación).








miércoles, 24 de mayo de 2017

Trabajo práctico final

Consignas para el Trabajo práctico final.

Propósito
       Verificar la apropiación de los contenidos trabajados durante la cursada mediante el análisis estético     
       de diferentes obras.

Modalidad
El trabajo se desarrollará en grupo.
Consigna
El trabajo práctico final consistirá en un paper de investigación.
A partir de un tema general propuesto por el grupo en relación a algúna problemática estética.
Elección del ejemplo y del abordaje particular
A partir de la bibliografía específica dada , el grupo deberá elaborar un abordaje particular que tenga que ver con el tema y que haya sido detectado en el ejemplo. Ese abordaje particular demandará la construcción de un andamiaje teórico para lo cual deberán presentarse y trabajarse los conceptos de la materia que resulten pertinentes. Los ejemplos se utilizarán a manera de verificación o comprobación de dicho marco teórico elaborado por el grupo. Por último deberá arribarse a algún tipo de conclusión teórica acerca del hecho estético.
Indicadores
- Manejo conceptual y bibliográfico.
- Trabajo creativo sobre el eje temático propuesto
- Pertinencia entre los ejemplos elegidos y la hipótesis propuesta por los estudiantes.
- Articulación entre forma y contenido en el análisis de los ejemplos.
- Presentación del trabajo (redacción, utilización de citas, etc.)
Forma de presentación
El trabajo deberá presentarse en formato A4 con desarrollo entre 5 y 10 carillas
Bibliografía
La trabajada durante la cursada, más la que se aporte para el tema
Guía metodológica.
1. Elección del abordaje particular
Para la elección del abordaje particular el grupo deberá tener en cuenta que el trabajo debe mantenerse dentro de los límites de las problemáticas estéticas y que para su desarrollo deben privilegiarse los conceptos trabajados durante la cursada. El punto de partida será la Teoría de las 2 vertientes, dicotmías dialécticas y paradigma.
Para seleccionar la problemática particular sugerimos:
- Localizar un tema concreto:
El tema deberá permitir elaborar un desarrollo profundo que posibilite reflexionar y abrir nuevas preguntas. Para esto debe trabajarse sobre un solo tema preciso y no sobre muchos a la vez. A su vez, el tema elegido debe ser conciso: es deseable que pueda ser resumido a una oración que pueda ser el título del trabajo.
2. Esquema sugerido
El paper deberá presentar:
a) Introducción.
- Breve presentación del tema general a nivel teórico
b) Presentación del paradigma y el contexto.
- Abordaje del contexto particular dentro del paradigma, desarrollando solo los aspectos que serán de utilidad para el análisis de las obras seleccionadas.
c) Presentación de la/s obras/piezas
- Presentación objetiva, sin opiniones personales, en forma breve y abstrayéndose de descripciones particulares. Debe recordarse que presentar la obra no es la opinión del autor o la crítica.
d) Desarrollo.
- Relación del tema general y el abordaje particular a partir de los ejemplos elegidos.
- Articulación de los conceptos y los ejemplos, en pos de una mirada crítica. Para ello se presentan los conceptos a utilizar, definiéndolos y aplicándolos a los ejemplos elegidos. Estas definiciones y conceptos (presentados con palabras del grupo y/o con citas de los autores de referencia según se detalla más adelante) son las que avalan los juicios del grupo y su posición ante la problemática. No se trata de “verificar” los conceptos en los ejemplos sino de construir un universo de sentido que resulte solvente para el abordaje particular del tema. En otras palabras, el trabajo no se limita a reconocer qué concepto aparece en determinado ejemplo, sino en poder establecer una mirada propia crítica a partir de ellos.  

- Especial acento en la relación entre contenido y forma. Todo contenido está expresado a través de una forma determinada. Todo contenido se “forma” a través de una forma. Para ello cada disciplina cuenta con sus propios recursos, 
que deben ser señalados, analizados y significados. Por ejemplo: composición, colores, texturas, silueta, etc, En este punto sí se debe dar cuenta de una mirada detallada sobre el/los ejemplos.

- La lectura contextual. Esta lectura comprende a la obra como una materialización simbólica que se pregunta sobre el contexto en el que fue creada, responde a él, lo avala, o lo pone en crisis. Más allá del carácter documental o histórico del ejemplo, toda obra reflexiona sobre su presente. La obra artística, además, forma parte del universo simbólico de un determinado paradigma y expresa por lo tanto saberes y valores del mismo.
- Desde el punto de vista semiológico se aplicaran los conceptos de denotación y connotación. El primero, y más evidente, primer sentido denotado de la pieza/obra. El segundo, las lecturas simbólicas asociadas.
- Además de la temática que presenten los alumnos, deberá utilizarse la "Teoría de las 2 Vertientes" y las "Dicotomías Dialécticas" propuesta por la Dra. Marta Zátonyi como categorías de análisis.
e) Conclusión.
- Reflexión producto del análisis desarrollado con anterioridad: puede dar respuesta al problema o plantear nuevas preguntas paradojales. La conclusión da cuenta de un tratamiento del tema de un grado mayor de complejidad que el planteado al principio del trabajo. El planteo de este paper en su totalidad pretende construir una reflexión estética acerca del arte. Por eso, la conclusión debe referirse al diseño y al arte en general y no a alguna obra particular.
Atención: esta estructura permanecerá oculta. Esto significa que en el paper no deberán aparecer como títulos las palabras  “Introducción, Desarrollo, Conclusión”. Sí pueden haber subtítulos que indiquen subtemas dentro del abordaje particular de cada grupo.
3. Redacción
Para elaborar un paper de investigación hay que tener en cuenta al lector:
- El trabajo tiene que ser comprensible para quien no conozca la terminología con anterioridad: los conceptos deben construirse y explicarse a medida que se incorporan al análisis.
- La lectura debe ser fluida. Para esto se debe generar sentido gradualmente, a medida que avanza el desarrollo del texto. Esto ayuda a generar y mantener el interés en la lectura. En este sentido es necesario no anunciar el final ni el punto de llegada en la introducción.
- Quien lea el trabajo debe poder acudir a las fuentes (ver “Citas”)
También es recomendable ordenar los contenidos antes de escribir:
- Se puede trabajar a partir de un índice en el que se asigne la bibliografía y los conceptos propios de cada subtema.
- Se recomienda asignar un contenido a cada párrafo antes de comenzar la escritura. Cada uno debería poder responder a la pregunta “¿Qué quiero decir?” de manera diferenciada.
- La construcción del texto es un acto creativo. Por eso es preciso que el paper se desarrolle de forma orgánica teniendo en cuenta los criterios antes mencionados.
Por último debe recordarse que el paper es un trabajo académico: pretende distanciarse del objeto para poder reflexionar sobre él. En este sentido, no admite opiniones sin fundamentos previamente elaborados, desarrollados y avalados por un cuerpo teórico legitimado. Con respecto a esto:
- El uso de la tercera persona permite el alejamiento del objeto.
- Para conservar el registro académico a lo largo de todo el trabajo, es conveniente no utilizar frases que se presenten enunciadas como slogans. Contrariamente al discurso publicitario, el discurso académico no pretende ser efectista, sino construir los conceptos desde la elaboración de un cuerpo teórico.
La transcripción de frases enteras de un trabajo deja de ser una cita textual si no se cita la fuente. De ser así se denomina plagio. Las palabras o frases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos “(…)” No comenzar el trabajo ni concluirlo con citas de autor. El planteo y la conclusión deben ser propias.
Las referencias bibliográficas para citar un libro contarán con los siguientes elementos en el orden descripto a continuación: autor, año de publicación, título y subtítulo, datos de la edición, si no es la primera, lugar de publicación (ciudad) y editorial.
Si se trata de una revista la consecución deber ser: autor, año de publicación, título y subtítulo, título de la revista, volumen, número y páginas.
Cada frase tendrá un número con el que se identificará a la cita. En el pie de página se repetirá este número y se describirá la referencia bibliográfica
Ejemplo para un libro:
1 Zátonyi, Marta. (2002). Una estética del arte y el diseño de imagen y sonido (5ª ed.). Argentina, Nobuko.
Si hay más de una cita de un mismo libro se puede incluir la palabra Ibídem reemplazando a la referencia bibliográfica en el pie de página
Ejemplo: 2 Ibídem
- El uso de entrecomillado se utiliza para citar dentro del texto, para presentar una palabra como contenido irónico, como jerga o como expresión inventada. No debe abusarse de este recurso si no es para alguno de estos contenidos en particular.



jueves, 13 de abril de 2017

TP 2 ANÁLISIS DE UN FILM

TP N° 2  Análisis del film "El hombre de al lado" de Gastón Duprat y Mariano Cohn

1- Analice la caracterización psicológica de los protagonistas a través de su indumentaria y del diseño espacial

2- Selecciones 3 escenas que considere representativas y analíseleas desde la perspectiva de la denotacón/connotación

3- Haga lo propio desde la presencia de signos icónicos, indiciales y simbólicos

Entregar en tamaño A4 con imágenes

TP 1 DENOTANCIÓN/CONNOTACIÓN/ÍCONO/ÍNDICE/SÍMBOLO

TRABAJO PRÁCTICO N° 1 Dentotación/connotación/ícono/índice/símbolo

1- Seleccione 2 publicidades gráficas, al menos una referida a moda
2- Analíselas desde los conceptos de denotación/connotación
3- Haga lo propio detectando la dimensión icónica, indical y simbólica

Entregar en tamaño A4 con imágenes


viernes, 17 de marzo de 2017

cuestionario cuatrimestral

CUESTIONARIO PARA DEBATIR EN PRIMER DÍA DE CLASES

1- Entrando en el último tramo de la carrera: ¿Qué opinión tenés de la misma? ¿Qué debilidades y que fortalezas identificás?
2- ¿Con qué áreas temáticas se te sentiste más a gusto? ¿Técnicas, teóricas, de diseño, etc.?
3- ¿Trabajás actualmente en el rubro?
4- ¿Cómo ves el mundo de la industria textil en la argentina? ¿Proyección a futuro?
5- ¿Estás al tanto de los organismos gubernamentales y privados que participan y aportan a ella? ¿Cuáles?
6- ¿Dentro de que área te gustaría desenvolverte profesionalmente? ¿Ves posibilidades concretas?
7- ¿Dentro de qué temática/problemática te gustaría desarrollar tu investigación final?
8- ¡Qué fuentes de información y actualización consultás habitualmente?
9- ¿Cómo definirías arte y diseño?
10- ¿Cómo diferenciarías moda y diseño de indumentaria?

PARADIGMA

1- Proponga sus propios ejemplos de diseño explicados desde el paradigma

CUESTIONARIO DEFINICION DE ARTE

1.      ¿Qué entiende por compromiso consciente? Aporte un ejemplo de indumentaria.
2.      ¿Cómo se relaciona el artista con la estructura de poder? De un ejemplo sobre proceso de metabolización desde la indumentaria.
3.      ¿Qué entiende por sublimación?  Defina ello, yo,  superyó y desplazamiento simbólico.
4.      Defina el concepto de duración. Y einfühlung. Explicite la relación.
5.      Explique la diferencia entre símbolo y alegoría. Aporte un ejemplo en cualquier rama del arte.
6.      ¿Qué significa que el arte es una totalidad intensiva? Aporte un ejemplo propio.
7.      Describa el proceso de subjetivación/objetivación con un ejemplo propio.
8.      ¿Cómo entiende la sentencia de Aristóteles que dice: “en el arte hay que mentir para decir la verdad”? Aporte un ejemplo en cualquier campo artístico.
9.      A qué se refiere la autora cuando afirma que “el arte no puede ubicarse fuera de la dialéctica d la vida y de la muerte”. Ejemplo.

CUESTIONARIO DEFINICION DE ARTE
LOS CUERPO DOCILES, MODA Y PODER

1.      ¿Por qué afirma Foucault que el cuerpo es político? De un ejemplo en el campo de indumentaria.
2.      ¿Qué significa que el cuerpo tiene un “saber”?
3.      Encuentre una vinculación entre la indumentaria y la microfísica del poder.

CUERPO SIN ORGANOS

1.      ¿Qué significa el cuerpo sin órganos?
2.      ¿Por qué Deleuze distingue órganos de organismo?

CUERPO MIRADA Y MUERTE

1.      Explique y de un ejemplo de la relación entre el vestido y el deseo.

ANTROPOLOGIA Y ARTE

1.      Explique la diferencia entre antropología física y antropología cultural.
2.      Cite al menos tres características de la cultura.
3.      Defina necesidades primarias y secundarias. ¿Cómo ubica al diseño de indumentaria en función a ellas?
4.      Explique las paradojas de la cultura.

DISEÑO ACTO CONSTITUYENTE

1.      ¿Qué necesidades resuelve el diseño?
2.      Explique la relación entre diseño, demanda y deseo.
3.      ¿Qué relación hay entre ética y diseño?
4.      Aplique estas ideas al diseño de indumentaria.
5.      ¿Cómo diferenciaría Moda y Diseño de indumentaria? ¿Qué puntos tienen en común?

SEMIOLOGIA DE LA MODA

1.      ¿Por qué Umberto Eco afirma que el vestido es comunicación? ¿Qué relación tiene con la cultura?
2.      Ejemplifique códigos y convenciones como ente expresivo.
3.      ¿Por qué Prost y Vincent alegan que lo especifico de la moda es cambiar?
APUNTES SOBRE SEMIOLOGIA

1.      Defina el signo según Saussure.
2.      Explique las relaciones sintagmáticas y asociativas.
3.      ¿Qué entiende Barthes por denotación y connotación?
4.      Defina el concepto de retorica de la imagen y analice un ejemplo propio de publicidad gráfica.
5.      ¿Qué entiende Benveniste por enunciación?
6.      ¿Qué significa que el lenguaje nos constituye como sujetos? Desarrolle la condición dialógica del lenguaje.
7.      Diferencie emisor/recepto de enunciador/enunciatario. Aporte un ejemplo propio.
8.      ¿Por qué la tercera persona es la no persona?
9.      ¿Qué significa la expresión “marcas de subjetividad”?
10.  En un articulo de revista de modas, señale deixis, subjetivemas y modalidades. A continuación trascriba una descripción objetiva con leguaje técnico acerca de la misma producción gráfica.


CUESTIONARIO – PLATON

1.      Explique la relación entre bien y belleza que establece Platón para la Republica.
2.      ¿Qué significa para Platón que el arte es mimesis? Relaciónelo con la teoría de la caverna. Vincule esta idea con la problemática de los talles.
3.      ¿Qué relación mitológica encuentra Platón para explicar a eros? ¿Cómo lo relaciona con el filosofo?

CUESTIONARIO – ARISTOTELES

1.      ¿Cuál es la definición que da Aristóteles de mimesis (imitación)? Compárela con la de Platón.
2.      ¿Qué característica debe tener la tragedia para Aristóteles? Defina verosimilitud y catarsis.

CUESTIONARIO – SAN AGUSTIN

1.      ¿Qué lugar le da al arte San Agustín?



CUESTIONARIO – UMBERTO ECO “El nombre de la rosa”

1.      ¿Qué función tiene lo bello y lo feo en la edad media según Eco? Relacione esta idea con el arte cinematográfico.

CUESTIONARIO – LEONARDO DA VINCI

1.      ¿Por qué Leonardo exige que la pintura sea un arte liberal?

CUESTIONARIO – KANT

1.      Defina sensibilidad según Kant. ¿Las sensaciones provienen del objeto o del sujeto?
2.      ¿Cuál es la diferencia entre lo bello y lo sublime?
3.      ¿Cuál es el tipo de juicio estético? Definirlo.
4.      ¿Qué entiende Kant por gusto?
5.      El juicio del gusto ¿puede ser universal? ¿por qué?
6.      ¿Cuál es la relación entre el juicio del gusto y el concepto de perfección?
7.      ¿Cómo define lo sublime en relación al espíritu?
8.       Defina juicios estéticos. Aporte ejemplos propios.
9.      ¿En que se distinguen el arte de la naturaleza?

CUESTIONARIO – HEGEL

1.      ¿Cuál es el motor de la historia?
2.      Explique las tres leyes de la dialéctica.
3.      ¿Cuál es el fin del arte para Hegel? Aporte ejemplos.
4.      Enunciar las tres ideas relativas en la obra de arte.
5.      ¿Cómo fundamenta Hegel la necesidad de los pueblos de hacer arte? Relacione esta necesidad con la indumentaria.

CUESTIONARIO – SHOPENHAUER

1.      ¿Qué entiende Shopenhauer por el mundo como voluntad y representación?
2.      ¿Cómo distingue lo bello de lo sublime?



CUESTIONARIO – MARX

1.      Defina infraestructura y superestructura según Marx.
2.      Relacione los conceptos de producción, consumo, necesidad y el objeto arte.
3.      ¿Cómo entiende estas ideas en mundo de la indumentaria?

CUESTIONARIO – NIETZCHE

1.      Desarrollar los conceptos de Dionisio y Apolo.
2.      ¿Qué artes griegas encarnan estos conceptos?
3.      ¿Se pueden aplicar estos conceptos al diseño de indumentaria?

CUESTIONARIO – HEIDEGGER

1.      ¿Qué significa que las obras tienen carácter de cosa?
2.      ¿Qué tipo de cosa es la obra de arte? ¿Qué la diferencia del útil?
3.      ¿Qué significa que en la obra de arte el ente sale al estado de no ocultación?
4.      ¿Cómo diferencia Heidegger tierra y mundo? ¿Qué significa dasein?
5.      ¿Qué significa que la estancia dentro de la contemplación es un saber?

CUESTIONARIO – ADORNO

1.      ¿Qué relación establece Adorno entre la definición de arte y el tiempo?
2.      ¿Cómo define lo bello y lo feo en relación al arte? Aporte ejemplos varios.

CUESTIONARIO – GADAMER

1.      ¿Qué quiere decir símbolo?
2.      ¿Cómo diferencia el autor entre símbolo y alegoría? Aporte ejemplos en cualquier campo artístico.


CUESTIONARIO – SARTRE

1.      ¿Qué significa que la existencia precede a la esencia?
2.      Explique el concepto “el hombre es ante todo un proyecto que se vive”.
3.      ¿Qué valor le da el existencialismo a la elección, la responsabilidad, la culpa y la angustia?
4.      ¿Qué significa que el hombre es libertad?
5.      ¿Qué significa soledad existencial?
CUESTIONARIO – DELEUZE

1.      Explique que es la filosofía según el autor.
2.      ¿Qué significa crear conceptos?
3.      ¿Qué significa para Deleuze que el arte es un caosmos?
4.      ¿Cómo vincula este último concepto al proceso de diseño?